Adaptador IDE a SATA de Amazon: recupero mi grabadora PLEXTOR 12/10/32A 25 años después

Enlace a Amazon: Adaptador de IDE a SATA
Con este adaptador de IDE a SATA he revivido mi grabadora PLEXTOR de hace 25 años, una diosa de fabricación japonesa que quemaba discos como ninguna.

Este adaptador convierte dispositivos IDE de 3.5" a SATA, véase discos duros, lectores y grabadoras. Así de simple, una plaquita que se conecta a la clavija IDE y un cable de alimentación con conector molex. Y ya está adaptado, después instalas el dispositivo en tu PC como cualquier otra unidad SATA de hoy en día.
He estado haciendo pruebas en el ordenador de mis padres, el invento funciona a las mil maravillas. Si no tenéis prisa, buscad en China. Pero si tenéis urgencia como yo, ahí tenéis mi enlace a Amazon apuntando directamente al modelo exacto que estoy usando.
Enlace a Amazon: Adaptador de IDE a SATA
¿Por qué volver a una grabadora del año 2000 teniendo una Asus de 2018? Porque no hay color, porque no es simplemente una grabadora, es LA GRABADORA. Lo de Plextor en esa época es insuperable se mire por donde se mire, desde su construcción, prestaciones y el refinadísimo hasta la obsesion firmware con el que funciona. La abrí hace dos días por primera vez, no he visto nada igual en cuanto a unidades de lectura (bueno, en este caso, también grabación), abunda el metal y la lente se desliza todavía como recién engrasada, quedé alucinado.
Los discos CD-R comunes ya no son de calidad y no hay demasiadas opciones, todos salen de una misma fábrica, lo compres marca Philips o Fulanita, estás comprando exactamente el mismo disco mediocre. Es más, si encuentras algo extraordinario como Taiyo Yuden, ¿sabes qué? Sí, también provienen del mismo lugar, la CMC que lo fabrica todo desde hace años. Y no digo que un Taiyo Yuden moderno sea malo, seguro que siguen siendo buenos, mejores que Verbatim, Philips, TDK y todas las marcas que en otro tiempo fueron más o menos conocidas, sólo intento explicar cuál es la situación actual: escasa disponibilidad, repertorio y calidad.
En principio, lo que compres no será tan bueno como hace 30 años, sumemos a este factor determninate, otro que lo es todavía más: tu grabadora moderna de 20, 30 ó 50 euros comprada en los últimos años, probablemente tampoco sea prodigiosa. Y si me dices que la tuya funciona perfectamente, te responderé que eso es lo que quiero y deseo, pero muchos de los problemas que veo se solucionarían con mejores grabaciones. Si los discos no son buenos, que al menos la grabadora lo sea.
Si combinamos un mal medio (la superficie de los CD-R actuales es poco reflectante, son discos muy pálidos y translúcidos), más grabadoras que no son buenas y, ojo a esto, que encima te fuerzan a grabar rápido (ahora entro ahí) por imposición de su firmware, tenemos como resultado discos que incluso cuando parecen funcionar y no contienen ningún error tras ser verificados en un PC, realmente no están tan bien grabados y acaban dando algún problemilla durante el transcurso de la partida.
A tu consola le da igual si grabaste el disco a 2x, 4x o 16x, no influye en nada, no importa, lo que quiere es un disco bien grabado y hay una realidad que asumir: la mayoría de grabadoras no son tan buenas yendo rápido como haciéndolo despacio. Y si es tan rápida que llega a producir vibraciones como la mía, apaga y vámonos; aunque aparentemente funcional y sin errores, esa copia distará de ser ideal. Las copias de mi Asus salen en teoría perfectas disco tras disco grabadas a la velocidad mínima que impone su firmware (horrible 16x), pero esos discos no siempre se reconocen en mi Mega-CD al primer intento: un pequeño porcentaje es escupido por el sistema (no sabe qué leches es ese disco); otro pequeño grupo es reconocido al primer intento, pero no siempre como videojuego; mientras que la otra mitad (así, a ojo) que sí suelen funcionar al primer intento, guardan sorpresitas durante la partida según la naturaleza del título.
Tengo un Road Avenger grabado con la Asus en CD-R Philips (de Philips tiene lo que yo de astronauta) que suele funcionar bastante bien, pero con un Dracula Unleashed, aventura en la que hay que ir cargando un montón de desplazamientos de un lugar a otro y después una escenita de vídeo en cada uno de esos lugares que visitas, ahí la cosa cambia. En este tipo de juego la lente pasa la mayor parte del tiempo buscando datos por todo el disco, no es una lectura secuencial de grandes bloques de información como pasa cuando se reproduce vídeo o una pista de audio. Continuamente, en Dracula, estamos solicitando información nueva en diversas ubicaciones del CD, tarea que si se demora demasiado podría acabar en un cuelgue.
Sucede lo mismo en Snatcher, hice expresamente varias copias para comprobarlo. Puedo jugar un buen trozo sin ningún contratiempo, pero en la fábrica, cuando empiezan a surgir varios diálogos hablados, algunos entran tarde y otros ni siquiera llegan a cargar, no consigue localizarlos. Tras varios intentos infructuosos, si lo que venía a continuación era la carga de una nueva estancia o escena importante que demandara gráficos y sonido nuevos, lo más normal era padecer el cuelgue de la partida y del sistema.
Pues bien, ha sido grabar esos mismos juegos con la Plextor y los tiempos del Mega-CD se han reducido al mínimo, ya no se demora buscando datos, ni tiene que insistir varias veces, los lee como si fueran originales. Incluso si grabo a la velocidad máxima de la Plextor (12x), algo que no pienso hacer en adelante porque prefiero ser prudente, el disco sigue funcionando sin cuelgues en el Mega-CD. Por lo tanto, si bien ninguno de mis CD-R presentaba errores tras ser verificados, es más que evidente que los discos producidos por la Plextor son más legibles. El quemado de su láser, de alguna manera, no sé si es más intenso, pero desde luego tiene que ser más nítido, estar mejor marcado y definido, haciendo más fácil de seguir el caminito circular de datos ahí dibujado.
¿Estoy recomendado que compres una Plextor? Hombre, pues no, pero sí que en lugar de pelearte con la lente de tu consola e insistir dándole potencia innecesaria al láser (acortas su vida, además de saturar la señal, llegará un punto en el que tampoco leerá bien), te diría que cambies de marca de CD-R. Si el resultado es el mismo, tendrás que valorar si el problema es la lente o la copia. Déjate de historias y pon la consola en manos de un técnico, por favor, alguien que sepa coger un manual de servicio y ajustar con osciloscopio viendo el patrón en pantalla; el profesional sabrá distinguir si hace falta reemplazo o simplemente tus copias grabadas son una porquería como las mías.
No sabría orientarte si valoras la posibilidad de conseguir otra grabadora, yo iba a acudir al mercado de segunda mano, algún modelo de buen nombre lanzado en la primera mitad de los 2000 para que grabe despacito. Como he podido resucitar la Plextor, ahí me he quedado, no he investigado nada.
¿Podría la Asus grabar tan bien como la Plextor a menos velocidad? Nunca lo sabremos porque el firmware de mi modelo lo impide. ¿Tienes una grabadora más o menos económica que grabando a cualquier velocidad produce copias 100% funcionales? (no vale probar un juego sólo 5 minutos) Pues enhorabuena, me alegro por ti y que siempre sea así. De hecho, ya lo dije antes, a tu consola no le importa la velocidad a la que grabas, lo que le importa es que la grabación sea buena, y tu grabadora, a diferencia de mi Asus, cumple.
¿Por qué no dudo del láser de mi Mega-CD? Sé que está funcionando bajo la especificación correcta. Mis vídeos antiguos de YT son muy ingenuos al compararlos con mi forma de proceder en la actualidad, me he vuelto bastante meticuloso. Y una vez desempolvada la Plextor, queda claro que en mi caso el problema sí era la grabadora.