Bienvenido/a a la impresión 3D

Tico fue un producto fallido, una impresora 3D que nació en Kickstarter y de la que no entraré en detalles, pero su presentación era tan perfecta, tan atractiva, tan ‘la vida feliz y fácil de un anuncio de Apple’, que volvió a despertar mi interés por las impresoras 3D. Ilusionado con las infinitas posibilidades de esta tecnología, acabé construyendomi propia máquina casera.
Durante el proceso de montaje adquirí un conocimiento increíble sobre cada una de las partes que componen la impresora, de esta manera no solamente ahorré cientos de euros, también aprendí a detectar y solucionar cualquier avería. Después de esta experiencia, considero que una de las mejores maneras de adentrarse en la impresión 3D, es con un kit de montaje en el que ya vengan todos los elementos necesarios. Normalmente, esta opción será bastante más barata que adquirir una máquina ya ensamblada, y además evitaremos posibles frustraciones, esa inseguridad que surge (la he vivido) cuando uno es novato y no sabe muy bien qué piezas debe elegir o dónde comprarlas.
Quiero dejar constancia de la satisfacción y aprendizaje adquirido al construir una impresora 3D por tu cuenta, no es tan difícil como parece a simple vista. No hay que ser un genio de la electrónica, ni tener gran habilidad con el soldador, ni siquiera un don para el bricolaje y las manualidades. Lo más importante es tener la voluntad de hacerlo, la motivación lo es todo, y ésta siempre viene acompañada de su vieja amiga: la ilusión.
Cuando algo te ilusione y te entusiasme, te aseguro que encontrarás la motivación, así que por favor nunca dejes de buscar cosas que te ilusionen. Cuando de verdad sentí la ilusión por montar una impresora 3D, la falta de espacio y tiempo dejaron de ser un impedimento, simplemente lo hice, me puse manos a la obra, ¡incluso monté mi propio canal de impresión 3D!
¿En qué consiste la impresión 3D?
A grandes rasgos, se trata de trasladar al mundo material un modelo tridimensional diseñado anteriormente en un ordenador, con el fin de convertir ese objeto virtual en un objeto real que podamos tocar, manipular o usar. Para ello, existen diversas tecnologías, siendo el modelado por deposición fundida (en inglés Fused Deposition Modeling o FDM) el sistema más extendido. Insisto, no es el único método, pero sí es el único que la mayoría de nosotros nos podemos permitir en la actualidad.
Tal como su nombre nos sugiere, con la técnica FDM los objetos se construyen depositando material fundido, y se hace lámina a lámina. Tal cual se ve en el siguiente ejemplo animado (no me robéis el gif, anda, o por lo menos, ¡citadme!), todo objeto empieza pegado a la base o cama de la impresora. Como si fuera un dibujo en una hoja de papel, primero crea los contornos, y después colorea el interior de ese dibujo sin salirse del contorno anterior. A continuación, la boquilla por la que sale el plástico fundido, se eleva mínimamente y repite la misma operación, dibujando una segunda lámina sobre la primera. Repitiendo este proceso una y otra vez, es decir, sumando un montón de láminas de escasísima altura (normalmente, entre 0.1mm y 0.3mm por capa), el objeto va adquiriendo el volumen deseado.

Debido a la ínfima altura de cada una de esas láminas, la impresión 3D es un proceso muy pero que muy lento, sin embargo, es una manera de obtener piezas diseñadas a medida de nuestros proyectos y necesidades, piezas que no podríamos encontrar en ninguna tienda del mundo entero.
La altura de las láminas o capas (en adelante usaré siempre el término capa) viene determinado por el diámetro de la boquilla que usemos, siendo 0,4 milímetros el tamaño de boquilla más común. Trataré con más detalle este tema y otros conceptos cuando pasemos a la configuración del software de impresión, todo esto en el canal de YouTube.
Creo que hasta aquí se comprende (mínimamente) la técnica de impresión de modelado por deposición fundida, así que es suficiente.
¿Cómo surge la impresión 3D doméstica de bajo costo que conocemos hoy?
Que muchos de nosotros, simples mortales de recursos económicos limitados, hayamos podido construir máquinas que trasladan un costoso espacio industrial a un entorno hogareño, se lo debemos a Adrian Bowyer, fundador del proyecto RepRap.
Dicho proyecto, iniciado en el año 2004 por este profesor inglés, surgió con el objetivo de crear la primera máquina en la historia humana con la capacidad de autorreplicarse. Y esto, que suena a ciencia ficción pero no lo es (diversos científicos han teorizado sobre esta clase de cuestiones desde hace muchos años), es en parte lo que estas máquinas del proyecto RepRap han logrado: todas las piezas de plástico de mi impresora 3D, fueron antes impresas por otra impresora 3D. Y ahora, es mi impresora 3D la que se encargará de imprimir las piezas de mis siguientes máquinas y sus repuestos. No podemos obviar que necesitan algunos componentes extra además de piezas de plástico, y por supuesto carecen de cualquier tipo de inteligencia artificial, pero pueden formar una cadena interminable de autorreplicación de la que nacerán futuras máquinas creadoras de futuras máquinas, creadoras de… futuras máquinas.
Lo más importante del proyecto RepRap es su naturaleza abierta y colaborativa, ofreciéndonos de forma pública todos los detalles, avances y mejoras que su extraordinaria comunidad pone a nuestro servicio. La suma de todo ese ingenio humano colectivo, logra que nuestras máquinas evolucionen cada día, pues éstas pueden imprimir sus propias mejoras, previamente diseñadas por alguien que quiso compartir su brillante idea. La máquina que tengo en casa es un claro ejemplo, muchas de sus partes ya fueron sustituidas por otras mejor diseñadas y más efectivas; la hacemos evolucionar entre todos.
Sitio oficial de RepRap: http://reprap.org/wiki/RepRap/es
Si mi contenido te entretiene o te parece útil...
Puedes apoyarme en Patreon o invitarme en Ko-Fi, toda aportación se destinará a nuevos vídeos y artículos.
Herramientas, capturadora, micrófonos...
Visita mi escaparate de Amazon para ver el equipo que uso en mis canales. La mayoría de artículos que recomiendo son bastante económicos.
El algoritmo es despiadado con los canales pequeños. ¡Por favor, sígueme y participa! Sólo así sabré que te interesa.
LV-481 | Taller 3D de Alexei | El Santuario de Saturno